
Un nuevo modelo redefine la compra de medicamentos en Colombia
Share
El 7 de octubre de 2025 marca un punto de inflexión en el sistema de salud colombiano. Culminó la recepción de propuestas para la licitación de compra conjunta de medicamentos liderada por 13 EPS del país, un proceso que involucra más de 300 moléculas esenciales y promete ahorros superiores a $200 mil millones.
Más que una negociación, este evento representa una reconfiguración profunda de la relación entre aseguradores y la industria farmacéutica, donde se redefine cómo se contrata, distribuye y mide el valor de los medicamentos.
De vender productos a ofrecer soluciones integrales
Por primera vez, el precio no es el único protagonista. En la evaluación de las ofertas, el 40% del puntaje corresponde al valor económico y otro 40% al modelo de servicio y valor agregado.
Esto implica que los laboratorios deben competir no solo en costo, sino en su capacidad para ofrecer servicios integrales: dispensación domiciliaria, programas de adherencia, soporte clínico y trazabilidad tecnológica.
En otras palabras, las EPS ya no buscan un producto, sino una solución completa que garantice resultados en la última milla.
Terapias y moléculas estratégicas
El proceso abarca tratamientos de alta complejidad e impacto clínico, esenciales para miles de pacientes en el país. Entre los medicamentos incluidos se encuentran:
-
Adalimumab
-
Apalutamida
Anastrozol -
Asfotasa alfa 40
-
Bicalutamida
-
Budesonida
-
Capecitabina
-
Ciclosporina
-
Dasatinib
-
Dupilumab
-
Ibrutinib
-
Infliximab
-
Nivolumab
-
Pertuzumab
-
Rituximab
Esta selección refleja la amplitud terapéutica del proceso, que involucra medicamentos oncológicos, inmunológicos y biotecnológicos de alto costo.
La última milla: una nueva responsabilidad para la industria
Los laboratorios deberán asumir la responsabilidad contractual de la entrega hasta el paciente, lo que exige alianzas con operadores logísticos e IPS especializadas.
Un fallo en la cadena —ya sea logístico o clínico— se considerará incumplimiento directo del laboratorio, con las penalidades correspondientes.
Cada empresa adjudicada firmará contratos individuales con las 13 EPS, cumpliendo exigentes Acuerdos de Nivel de Servicio (ANS) y estándares de interoperabilidad tecnológica.
Nuevos riesgos, nuevos retos
Este modelo implica una redistribución de riesgos sin precedentes:
-
Financieros: exposición al riesgo de cartera y a los costos logísticos nacionales.
-
Operativos: cumplimiento de tiempos de entrega (máx. 72 h en Bogotá, 5 días a nivel nacional).
-
Reputacionales: el laboratorio se enfrenta directamente al paciente y su percepción.
-
Legales: múltiples contratos y manejo de datos sensibles de pacientes.
Fechas clave del proceso
-
8 de octubre: cierre de subsanación de documentos.
-
10 de octubre: finaliza la evaluación de propuestas.
-
14 al 22 de octubre: ronda de negociación.
-
31 de octubre: publicación de resultados.
-
Desde el 1 de noviembre: inicio de los contratos.
Un nuevo paradigma para el sistema de salud
Esta licitación conjunta representa un cambio estructural: pasamos de una relación comercial transaccional a alianzas de alto riesgo y alta complejidad.
El desafío será lograr equilibrio entre eficiencia, sostenibilidad y responsabilidad compartida. Lo que se decida hoy trazará el rumbo del acceso y la gestión de medicamentos en Colombia durante los próximos años.
¿Qué opinas de este nuevo modelo?
Te leemos en los comentarios: ¿oportunidad para innovar o riesgo para el sector farmacéutico?